Este proyecto formativo, se   propone fortalecer el trabajo de los equipos departamentales, supervisores de  nivel primario, inicial y equipos de SAIE de todos los departamentos de la  provincia . A partir de conferencias, clases, debates, talleres de  lectura, ateneos y  proyección de películas, propone y apuesta  a la  conformación equipos en cada lugar,  a través del estudio y la lectura  de los problemas de las escuelas, complementando estas instancias con  el seguimiento virtual.
El primer encuentro presencial, realizado en septiembre  del 2008, contó con la presencia de  Gabriel Díorio, profesor en Filosofía  de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, quien  junto a  Carina Rattero, coordinadora pedagógica de la propuesta, abordaron  los avatares de  la transmisión cultural.  Posteriormente, se  desarrolló  un  módulo en torno a “La Dimensión Administrativa  como marco regulatorio y posibilitador” con la participación de la Supervisora  Gloria  Kloster .  En los meses de octubre y noviembre se  trabajó a través de la constitución de grupos de estudio vinculados mediante un  foro virtual, debatiendo en torno de los temas: “Escuela e igualdad, Escuela e  Inclusión”. 
En el presente año, con el título "Ayudar a enseñar: la transmisión de saberes al interior de la tarea docente", tuvo lugar un nuevo encuentro realizado el 16 de marzo. En dicha jornada, Carina Rattero dictó la conferencia de apertura. Durante el mes de abril se abordó “La trama escolar y la noción de autoridad”, contando con la participación del Dr. en Educación Pablo Pinau. Participaron también como profesores invitados el Dr. Carlos Skliar " Infancia y diversidad" y Dr. Mario Zerbino “Pedagogía de lo Insoportable, para qué educar o educar para quién”.
En el presente año, con el título "Ayudar a enseñar: la transmisión de saberes al interior de la tarea docente", tuvo lugar un nuevo encuentro realizado el 16 de marzo. En dicha jornada, Carina Rattero dictó la conferencia de apertura. Durante el mes de abril se abordó “La trama escolar y la noción de autoridad”, contando con la participación del Dr. en Educación Pablo Pinau. Participaron también como profesores invitados el Dr. Carlos Skliar " Infancia y diversidad" y Dr. Mario Zerbino “Pedagogía de lo Insoportable, para qué educar o educar para quién”.
" ..venimos escuchando “tenemos que construir a  partir de lo que hay”, acerca de la necesidad de trabajar en el orden de lo  que puede la escuela hoy más que lo que debe. Podríamos  decir que la preeminencia del “deber ser” ha impedido leer la situación, pero  también es cierto que es preciso mantener cierto horizonte de expectativas, por  ejemplo no renunciar a la igualdad como línea que oriente nuestro trabajo, como  un modo de tener presente siempre que es una cuestión a corroborar en la  práctica, en cada clase y con cada chico."(...)
"Es que el presente conlleva la semilla de su propia  limitación, la urgencia, lo acotado de nuestra propia visibilidad en acción. Lo  que desborda este presente se abre sitio desde sus grietas, desde lo que aún no  alcanzamos a avizorar."..
"¿Cuál es entonces el modo de inclusión que ofrece  la escuela si la enseñanza pierde centralidad? O de otro modo ¿de que inclusión  hablamos si la tarea de la escuela se ordena en el horizonte del amor, la  contención, los vínculos? Si la escuela renuncia a la abundancia en el  ofrecimiento, al desafío y la insistencia en la enseñanza, a sostener para otro  una exigencia, al convencimiento de es posible algo más, siempre  más..."
"...Somos  artífices de una posibilidad?
"...Desde aquí pensaba otro título para esta conversación. Para copiarme  de una ida de ese pensador contemporáneo maravilloso que es George Steinner  “Somos cómplices de una posibilidad trascendente” Podría ser este un buen título  para una pedagogía, motivo de conversación o interrogación entre educadores  ¿Somos cómplices de una posibilidad?.
Explorando  sentidos pensé: ¿cómplices o artistas...? o mejor artífices (el  artífice es el que ejercita un arte bella; el que ejecuta una obra -dice el  diccionario – “persona que es causa de algo, que  tiene arte para conseguir lo que desea”.) Hermosos sentidos para nuestra tarea.  Ser causa de algo suena omnipotente pero es la propia pedagogía la que sitúa en  esa prepotencia que a veces, nos deja en la mayor perplejidad, la pretensión de  producir modificaciones en otros. Una hermosa imagen para un educador es  entonces la de un artista, artífice, la de quien es capaz de ejercitar una y  otra vez un arte para conseguir lo que desea.Imaginar es desafiar  lo imposible, inscribir la ilusión. Esto nos esta diciendo de una apuesta, una autoexigencia, una política  traspasando el tiempo, soñando para otros un devenir mejor de lo que  es..."
Carina Rattero, (2007) La gestión de políticas educativas  inclusivas.Artífices de una posibilidad. La enseñanza  como política.
Unión Europea -Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología  
Proyecto Fortalecimiento Pedagógico de las escuelas del Programa Integral  para la Igualdad Educativa
 

 
 
excelente, muy bueno
ResponderEliminarMe gusta como se expresa Carina Rattero, el modo de comunicar de forma simple que todos pueden entender y a la vez tan profundo. A mi como maestra me hace pensar y sentir cada cosa que dice.
ResponderEliminarmuy bueno este trayecto formativo, y es muy interesante y atrapante leer a Carina Rattero, coincido con Estela, esta forma simple pero que no deja de ser a la vez compleja e intelectual es lo que me motiva para seguir mi carrera en Ciancias de la Educación y como futura educadora, es un desafío a la vez, ir más allá se ese "lo que hay", hay que poner en acción la creatividad, las ganas, la pasión, apostar a que es posible, imaginar, seamos, como dice Paulo Freire, educadores y educando, aprender a aprender, con el otro, crecer como personas y como formadores... Siempre es un gusto ser parte de los lectores de Carina Rattero, tan transparente, tan claro, tan motivador... un placer, gracias!
ResponderEliminarPara aquellos que no lo han leído aun "Artistas de lo nimio" de Rattero les paso el link:http://des.ers.infd.edu.ar/sitio/upload/BOLETIN_DES_DICIEMBRE_2009_v3.pdf
ResponderEliminarEste escrito: "Artistas de lo nimio", acerca de lo grande en lo pequeño, es exactamente lo que pienso que vale en una persona, en todas las personas, no sólo docentes, ya que son las pequeñas cosas que hacen grande a uno, lo que nos hace verdaderamenre humanos, y la educación es la mejor arma para poder transmitir esta fiosofía, rescatar los valores, lo nimio...
otros links de interés: http://www.revistalatia.com.ar/archives/576
Desde que comencé a leer los textos de Carina Rattero encontré algo especial que se vincula con las vivencias cotidianas, aún más al conocerla personalmente, pude darme cuenta que sus expresiones orales coinciden con lo escrito en sus textos.
ResponderEliminarHe incorporado en mis trabajos muchas citas de sus libros y publicaciones, porque me parece que ilustran y resignifican mis anhelos como docente, ésto de educar desde la abundancia (abundancia de afecto, de conocimiento, de palabras...).
No pierdo la esperanza de que un día Carina pueda compartir una jornada con los Docentes del Dpto. La Paz.